lunes, 27 de febrero de 2012

La emperatriz Isabel de Avís y Trastámara (I)


Fragmento del retrato de la emperatriz Isabel por Tiziano en 1548.
Museo del Prado.

INTRODUCCIÓN

Isabel de Avís y Trastámara (Lisboa, 25-X-1503 - Toledo, 1-V-1539), esposa de Carlos V (Gante, 24-II-1500 - Yuste, 21-IX-1558), infanta de Portugal, reina consorte de España y emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico, fue la decisión más acertada al problema que obsesionó durante décadas a la diplomacia europea: la boda del joven Carlos V.

Hija del rey de Portugal Manuel I el afortunado y de la infanta María de Aragón y Castilla, cuarta hija de los reyes católicos (antes estuvo casado con Isabel, primera hija y heredera de los reyes católicos y aún se casará una tercera vez con Leonor, hermana de Carlos V), eran por tanto, primos hermanos. 

Prototipo de la belleza renacentista, Isabel hereda de su madre, no sólo su aspecto físico, sino una excelente educación humanística, como discípula  que fue de Luis Vives y Beatriz Galindo, la latina.


Relieve en mármol de Carrara de la emperatriz Isabel por Leone Leoni.
Claustro de los Jerónimos. Fuente: Museo del Prado.


Además de su contrastada belleza, pronto se gana la fama de estar capacitada para llevar asuntos de Estado. Carlos necesitaba una esposa en quien confiar y delegar el gobierno de España en sus largas ausencias. Escribe de ella:
Es tal la prudencia y la santidad de sus costumbres, que la juzgamos digna de que pudieran encomendársele el cuidado y administración de nuestros reinos.
Una doble alianza matrimonial entre los primos Carlos V e Isabel y de sus hermanos Juan III de Avís y Catalina de Austria fortalecería la relación entre los dos reinos vecinos y aseguraba una paz duradera.

Retrato del emperador Carlos V e Isabel de Portugal.
 Copia que Rubens realizó en 1628 del original de Tiziano desaparecido
en el incendio del Alcázar en 1734. Col. Casa de Alba.

La importante dote que el rey de Portugal entregaría a su infanta (una de las herederas más ricas de Europa), pagadera de inmediato, sería un motivo más y un alivio para financiar las costosas políticas imperiales.

Tras múltiples vicisitudes políticas donde todos los reinos europeos están implicados, se celebra la boda en los Reales Alcázares de Sevilla el 10 de marzo de 1526, a medianoche y sin querer esperar más, ratificándose la boda por poderes celebrada el 1 de noviembre de 1525 en Almeirim.

La afinidad entre ellos fue total. De Sevilla se trasladan a Granada. La Alhambra les aloja en una luna de miel que se prolonga seis meses. Se construye la Torre del peinador de la reina para estancia de Isabel, con una suntuosa decoración pompeyana y de grutescos.


Interiores de la Torre del peinador de la reina. Alhambra de Granada.


Vista de la Torre del peinador de la reina desde el Generalife.
Fuente: agorarestauraciones


Allí se crea una brillante corte renacentista, con el poeta Garcilaso de la Vega y el músico Antonio de Cabezón entre otros artistas, que dejará de recuerdo el áulico palacio manierista de Pedro de Machuca proyectado como nuevo escenario simbólico de la monarquía.

Patio circular del Palacio de Carlos V. Foto: adevaherranz

En enero de 1527 se convocan con urgencia las Cortes en Valladolid a donde se trasladan estando ya embarazada la emperatriz y teniéndose que habituar a la antigua costrumbre de la corte itinerante. Se alojan en las casas de Bernardo Pimentel. El 21 de mayo da a luz, tras un difícil parto a su hijo primogénito Felipe.
Durante el laborioso parto que dura dieciséis horas, la comadrona la anima a que grite como una parturienta más, a lo que la emperatriz responde:
Eu morrerey, mais não gritarey.
Un brote de peste durante ese verano les obliga a abandonar Valladolid en dirección a Palencia y más tarde a Burgos donde permanecen hasta febrero de 1528.

FUNCIÓN PÚBLICA EN AUSENCIA DEL EMPERADOR

Entre los numerosos logros políticos de la emperatriz podemos citar:
- Hacer ver al emperador la necesidad de emprender una campaña militar en defensa de España en el mediterráneo.
-  La ingente financiación para los proyectos del emperador en Europa y contra el sultán de los turcos, para lo que convoca y preside Cortes de Castilla.
-  La gestión diplomática para solucionar el cautiverio de los hijos del rey de Francia Francisco I, rehenes en el castillo de Pedraza. 
-  Defiende la validez del matrimonio de su tía Catalina de Aragón con el rey de Inglaterra Enrique VIII, quien pretende divorciarse de ella para poder casarse con su amante Ana Bolena. Elabora para ello un informe suscrito por las más importantes universidades españolas que hace llegar al Papa Clemente VII.
-  Firma el Decreto de ayuda económica para las familias que emigren a colonizar América de forma honesta y estable.


Escultura en mármol de la emperatriz Isabel
por Pompeo Leoni. Claustro de los Jerónimos.
Fuente: Museo del Prado

VINCULACIÓN CON MADRID

La convocatoria de nuevas Cortes generales en 1528 fija la pequeña población de Madrid para acogerles y proceder a la solemne jura del príncipe Felipe como heredero de los reinos hispánicos.

Hay cuatro escenarios que vinculan desde entonces a la emperatriz Isabel con Madrid:
- El monasterio de San Jerónimo el Real
- La fuente de San Isidro
- El Alcázar de los Trastámara
- La casa del tesorero imperial Alonso Gutierrez

MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO EL REAL
 
El juramento del príncipe Felipe como heredero de los reinos hispánicos se celebra el 19 de abril de 1528 en el monasterio de San Jerónimo el Real


Emperatriz Isabel. Bronce de Leone Leoni.
Claustro de Los Jerónimos. Museo del Prado.
Foto: Pessoas en Madrid

La emperatriz Isabel asiste al acto sosteniendo en brazos a su hijo de once meses. La ciudad se engalana e ilumina con antorchas para festejar junto a la corte estos actos y ...para despedir al cuarto día al emperador. Es la primera separación de su esposo después de la boda. Instalada en el viejo Real Alcázar de Madrid queda al mando, con plenos poderes, del gobierno en su nombre.


Emperatriz Isabel. Bronce de Leone Leoni.
Claustro de Los Jerónimos. Museo del Prado.
Foto: Pessoas en Madrid.

El claustro que la emperatriz Isabel conoció fue el de estilo gótico isabelino comenzado a construir en 1503, junto a la iglesia y dependencias monacales, por Enrique Egas.

LA FUENTE DE SAN ISIDRO

 
El 21 de junio de 1528 nace en Madrid su segundo hijo, una infanta que llamará María. A consecuencia del parto su salud se debilita y durante el caluroso verano tiene unas fiebres tercianas que contagia al pequeño Felipe. La vida de ambos corre peligro hasta que alguien les da de beber agua de la fuente supuestamente milagrosa de San Isidro. Se produce la curación milagrosa de los dos y en agradecimiento, Isabel ordena la construcción en el lugar de una ermita en honor al santo que siglos después seguirá siendo venerado como su patrón cada 15 de mayo. 

Fuente de San Isidro en la Ermita del mismo nombre.

En el siguiente post veremos los otros dos escenarios madrileños, testigos de la vida cotidiana de la emperatriz.


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
La emperatriz Isabel de Avís y Trastámara (y II)

BIBLIOGRAFÍA


Reinas de España. Las Austrias. Siglos XV-XVII. María José Rubio. Ed. La Esfera de los libros. 2010.
Catarina de Austria, infanta de Tordesilhas, reina de Portugal. Ana Isabel Buescu. A Esfera dos Livros. Lisboa, 2007.
História de la vida de San Isidro labrador. Madrid, año de 1837. Ed. facsimil. Méndez y Molina. Madrid, 1987.

lunes, 20 de febrero de 2012

José Almada Negreiros. Su obra escultórica madrileña dos veces perdida (II).

Dedicado a Ernesto de Sousa (1921-1988), artista multidisciplinario, pionero de las vanguardias de los años 40 a los 70. Creador del cineclubismo, fotógrafo, director de cine, fundador del "Novo Cinema" portugués, dos premios en el Festival de Cannes por "Dom Roberto", experimentalista en multimedia, crítico de arte y especialista en Almada Negreiros.


Ernesto de Sousa. 1977. Fuente: CEMES

Retomamos la búsqueda de la obra escultórica madrileña de Almada Negreiros donde la habíamos dejado. Una aciaga reforma del cine San Carlos después de la guerra, sustituyó los añorados paneles de la fachada por placas de mármol. Pero unos años antes...

Lisboa, 1935. Un niño de 14 años juega a hacer su museo imaginário recortando todas las reproducciones de imágenes que caen en sus manos.



Claro-oscuro. Retrato de Novais Teixeira
y su familia. Almada Negreiros.

De la revista Ilustração le llama la atención las reproducciones de una entrevista concedida al periodista exiliado en Madrid Novais Teixeira, el 16-12-1929. En el artículo se reproducían los paneles de la fachada del cine San Carlos de Madrid. Normalmente sólo le interesaba recortar las fotos, pero como esta vez tenía dos ejemplares de la revista, hizo un montaje con imágenes y texto, lo que fue decisivo, como veremos más adelante.

El niño es Ernesto de Sousa y este primer encuentro casual con la obra de Almada marcará parte de su vida profesional.


Ernesto de Sousa y José Almada Negreiros. Fuente: CEMES.

En diferentes encuentros con Almada a lo largo de su carrera  organiza múltiples eventos artísticos con él. También esbozan una idea cinematográfica que culminaría con la producción de una película de carácter independiente y costeada con la aportación de críticos, aficionados al cine y artistas plásticos portugueses. 

Pintores y escultores de las más diversas tendencias dieron una obra, cuya venta en subasta, financió la película multimédia de título: Almada, Um nome de Guerra.


Cartel de la película "Almada. Un nombre de guerra". Fuente: CEMES.

Comenzó a ser producida en 1969 y se estrenó en 1983 en la Fundación Juan March, en Madrid. Posteriormente fue presentado en la Fundación Miró, en Barcelona y el 11-09-1984 en la Fundação Calouste Gulbenkian. De ella dijo Ernesto:
Esta película será esencialmente reflexiva, sin subsidios oficiales ni paraoficiales, será el resultado de aquellos que aman a Almada, reconociendo en él, más allá de sus gustos personales, el mérito incuestionable de una personalidad y de una obra que marcan un tiempo y un destino en el panorama de la cultura portuguesa. Almada es una inmensa materia de estudio, hay en él un fondo de ideas de raiz profundamente modernas.
En junio de 1970 muere a los 77 años de edad José Sobral de Almada Negreiros.




Expresivas imágenes de Almada poco tiempo antes de su muerte
en plena actividad creativa para la Fundación Gulbenkian.
 Fuente: CEMES.


Ernesto decide inventariar la obra de Almada, para lo cual tiene que desplazarse varias veces a Madrid durante ese mismo verano de 1970.

En el Rastro consigue, en un lote de fotografías antiguas, alguna documentación y localiza los edificios que decoró Almada, aunque nada sobrevivió a la Guerra civil. Comprueba, como el propio Almada le había dicho, que los paneles de la fachada del cine San Carlos habían sido sustituidos por mármoles.

Regresa a Lisboa ansioso por volver a leer la entrevista que Novais Teixeira hizo a Almada con fecha de 1929 ¡que había recortado de niño! y descubre la palabra clave en la frase: os panneaux da fachada e do hall. Y del hall. ¡No había revisado esa parte del edificio!.

Vuelve a Madrid, esta vez acompañado por Isabel Alves (actual coordinadora de CEMES, Centro de Estudios Multidisciplinarios Ernesto de Sousa). Al llegar al cine San Carlos deciden actuar rápidamente, compran dos entradas en la taquilla y acceden al hall. Las paredes estaban empapeladas de carteles de películas. Palpando con la mano, Ernesto descubre un panel totalmente cubierto por carteles y pintado de blanco, luego los otros tres. El corazón se les salía del pecho por la emoción, cuenta Isabel Alves.

Hablando con el personal del cine consiguen bajar al sótano donde les dicen que hay algo. Allí estaban los restos de los ocho paneles de la fachada, uno de ellos totamente destruido.


Ernesto en el sótano del cine San Carlos con los paneles exteriores.
Fuente: CEMES

Entre la documentación que le había enseñado Almada, la encontrada en el Rastro con dos series de reproducciones, de antes y después de ser pintados los paneles, y la que le facilitó después el propietario del cine, sólo faltaba documentar los cuatro paneles del hall.


Programa-díptico para la inauguración del aparato sonoro
 delcine San Carlos diseñado por Almada con temas
 idénticos a los paneles producidos para la ocasión.

No existía documentación sobre estos últimos al haber sido acabados en fecha límite para la inauguración del nuevo aparato sonoro. Tras varias gestiones con el propietario, Ernesto consigue fotografiarlos.


Panel Jazz. Situado en el hall del cine. Dedicado al género musical.
 Fuente: CEMES.

El Gato Félix, otro de los paneles del hall
dedicado al género de la animación.

De regreso a Lisboa, Ernesto se encuentra con Manuel de Brito (1928-2005), conocido coleccionista y marchante de arte, a quien de buena fe, confía su hallazgo. Ambos están de acuerdo en que es necesario arriesgar todo para salvar lo que resta de los olvidados paneles y emprender una importante operación en defensa y recuperación del patrimonio portugués.

El Sr. Esquerro, propietario del cine, era un personaje muy curioso. Coleccionaba información de todos los modelos de aviones comerciales que iban saliendo y en los cuales viajaba. En julio de 1971 se entrevistan con él Ernesto, Manuel de Brito y un abogado para tratar de la compra de los doce paneles.

A pesar de las buenas expectativas, el propietario del cine se resiste a la oferta. Había recibido noticias recientes de Lisboa con la sensacional venta en subasta del Retrato de Fernando Pessoa de Almada en enero de 1970 por 1.300.000 escudos de la época. En un periódico español se afirmaba que las dos personalidades más importantes del Portugal contemporáneo eran Salazar y Almada. Y además, por una filtración de lo que estaba ocurriendo, había recibido ya otra oferta mejor de compra.

Se interrumpen las negociaciones hasta Septiembre de 1971. Ernesto vuelve solo a Madrid con una carta de Manuel de Brito conteniendo la última propuesta. En una comida donde se crea una gran empatía entre ellos, el Sr. Esquerro accede a la venta de los paneles, no sin antes pedirle a Ernesto que le aclarase una duda que lo martirizaba: ¿Cómo era posible que Picasso fuese, al mismo tiempo, una gloria nacional y un comunista?
Respuesta que suponemos supo darle y salir airoso del difícil trance.


Panel Persecución de inspiración futurista.
Situado el primero de izquierda a derecha en la fachada.
Fuente: CEMES.
Panel Saloon dedicado al western.
Situado el segundo de izquierda a derecha en la fachada.
Panel Variedades, inspirado en la película homónima del alemán
 E. A. Dupont (1925).Situado el tercero de izquierda
 a derecha en la fachada. Fuente: CEMES.

Panel Dancing. Situado el quinto de izquierda a derecha en la fachada.
Fuente: CEMES.


Panel Rapto, situado el sexto de izquierda a derecha en la fachada.

Panel Charlie Chaplin dedicado al cine mudo.
Situado el séptimo de izquierda a derecha en la fachada.
Fuente: CEMES.



Panel El beso en el sótano del cine San Carlos.
Situado el octavo de izquierda a derecha en la fachada.
Fuente: CEMES.


Nota: El cuarto panel, del que no hay reproducción, debe ser el que se encontró totalmente destruido. Observando la foto del conjunto de fachada, con un personaje en penumbra subiendo una escalera y persiguiendo a otro, se puede deducir que estaba dedicado al cine negro.


Panel no documentado situado el cuarto de izquierda a derecha en la fachada.


Finalmente los ocho paneles exteriores viajan a Lisboa en mayo de 1972 mientras que los cuatro del hall lo hacen en agosto del mismo año con la participación de Isabel Alves.

En enero de 1973 entran en el Instituto José de Figueiredo para ser restaurados, seis años después Ana Paula Abrantes emite un informe sobre el estado de la restauración. Quedan indebida, aunque legalmente, en propiedad del marchante Manuel de Brito.

Desde Pessoas en Madrid nos preguntamos dónde acabó la meritoria operación en defensa y recuperación del patrimonio portugués. Parece ser que en manos privadas.  

Instalación del panel Jazz (díptico) en el Museu do Chiado. Lisboa, 1994

Con motivo de la reinauguración del Museo Nacional de Arte Contemporáneo, Museu do Chiado en 1994, los paneles ya restaurados son expuestos por primera vez al público, no habiéndose podido encontrar el catálogo de la exposición ni publicación alguna y perdiéndose por segunda vez el rastro de tan fascinantes paneles.

Toda esta vivencia llena de luces y sombras es recogida en un libro de culto escrito por Ernesto de Sousa en 1983 titulado Re Começar Almada em Madrid.


Portada del libro Re Começar Almada em Madrid
con fragmento del panel Jazz. Fuente: CEMES


ARTÍCULOS RELACIONADOS:


Agradecimientos a:
Isabel Alves, por su valiosa información de primera mano.
CEMES. Centro de Estudios Multidisciplinarios Ernesto de Sousa.

BIBLIOGRAFÍA
Re Começar - Almada em Madrid. Ernesto de Sousa. Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1983
Almada Negreiros. Fotobiografías século XX. Dir. Joaquim Vieira. Círculo de Leitores, 2001

P.E. Después de cerrar este post, el amargo sabor de boca que nos quedó se ha vuelto dulce de repente, como si Almada quisiera Recomenzar de nuevo en Madrid.
Siguiéndole la pista por internet al marchante y coleccionista de arte Manuel de Brito, una tesis doctoral sobre museología nos ha llevado hasta el paradero actual de los añorados y, como habéis visto, fascinantes paneles: El Centro de Arte Manuel de Brito (CAMB).
¡Están localizados! ¡Y muy cerca de Lisboa!
Hay que hacer un viaje y tomar unas fotos, si es posible. Os lo contaré en breve.

sábado, 11 de febrero de 2012

José Almada Negreiros. Su obra escultórica madrileña dos veces perdida. (I).

 
Almada Negreiros es el ser impar en medio de la pintura y de la literatura portuguesa, sobre las que salta de trapecio en trapecio.
      


Autorretrato con paleta. José Almada Negreiros. 1926.


Almada Negreiros es el artista que resume la delicadeza, la inquietud y el dilettantismo de Lisboa. 
Ramón Gómez de la Serna.

EL PERSONAJE


Estas greguerías  preludian la gran dimensión de este artista, porque si el siglo XX dio un personaje carismático, polifacético y artista total en la vanguardia portuguesa, éste fue sin duda José Sobral de Almada Negreiros (1893-1970). Fue ensayista, poeta, novelista, bailarín, coreógrafo, periodista, conferenciante, dramaturgo, dibujante, pintor, diseñador, escultor... 


APUNTES BIOGRÁFICOS

Su inquietud intelectual le lleva, entre otras ideas visionarias, a desarrollar una particular tesis futurista y cósmica, según la cual, el número y la geometría son los elementos de comunicación del futuro, como en un "flash-back" al pasado que es necesario retomar.


Assim fala Geometría. Collage.
Almada Negreiros. Col. particular.

En 1915 colabora junto a Pessoa, Sá Carneiro y otros intelectuales en la mítica revista Orpheu cuyo contenido experimental y heterodoxo, con solo dos números de vida, provoca un rechazo visceral en los ámbitos más inmovilistas y conservadores del aburguesado panorama artístico de la época.


El nº 2 de Orpheu sobre la mesa de café del retrato de Pessoa.
Almada Negreiros. Casa fernando Pessoa.

Influido por Marinetti, escandaliza Lisboa en 1917 al presentarse vestido de guisa futurista con un mono en el Teatro de la República (hoy Teatro San Luis) leyendo su Ultimatum às Gerações Futuristas do Século XX para, acto seguido, actuar como bailarín al lado de Helena Castelo Melhor en el ballet de Ruy Coelho A Princesa dos Sapatos de Ferro.




En busca de nuevos horizontes viaja a París en 1919 donde sobrevive como bailarín de salón y obrero en una fábrica, durante sólo un año, mientras continúa pintando y escribiendo. Intima con el surrealista Max Jacob y conoce, entre otros, a Picasso y  a Brancusi.


Autorretrato en grupo en el Café A Brasileira. 1925

Vuelve a Lisboa y tras un largo periodo de incomprensión y falta de reconocimiento a su obra, decide nuevamente en 1927 salir a recorrer mundo con parada en el primer punto que encuentra: Madrid. Ciudad que le trata bien, que lo hace más Almada y, por lo tanto, más artista.

La agitación que trae la república le hace regresar a Lisboa en 1932 donde años después le esperaba, por fin, el reconocimiento definitivo.

PRODUCCIÓN MADRILEÑA

Apenas hubo llegado a Madrid, La Gaceta Literaria dirigida por Ernesto Giménez Caballero, a quien retrata, organiza una exposición de sus dibujos obteniendo grandes elogios del crítico Antonio Espina.

Dibujo de la etapa madrileña. 1928.

Comienza a participar en las tertulias artísticas, siendo más asiduo de la de los arquitectos del café Granja "El Henar" (donde se hace muy amigo de la mayoría de los arquitectos de la generación de 1925, Luis Lacasa y especialmente de García Mercadal) que de la literaria y artística del Pombo, si bien en esta última es acogido con los brazos abiertos por Ramón Gómez de la Serna, al que conoció en Lisboa dos años antes y al que le unirá una estrecha relación personal y profesional .

Tertulia de la Cripta del Pombo de Ramón Gómez de la Serna.


Conoce a Vázquez Díaz, Federico García Lorca, Regino Sainz de la Maza... tiene una actividad frenética; escribe tres obras teatrales de corte pirandelliano donde interactúan los actores con un público a veces estremecido por explosiones en el patio de butacas. García Lorca le comenta: te doy treinta años para que te entiendan. Como así fue. 



Colabora como ilustrador en Blanco y Negro, El Sol, ABC, Crónica, La Esfera, Revista de Occidente dirigida por José Ortega y Gasset, Mundo Gráfico, Arquitectura... sin dejar de pintar, exponer y escribir; integrándose plenamente y por derecho propio en los círculos artísticos e intelectuales de tan brillante época.



En un encuentro irrepetible entre portugueses y madrileños, trae a Madrid un trozo del corazón del Chiado al embarcar en avión a João Franco, camarero del café A Brasileira, para servir el café a la manera portuguesa, es decir, todo cortesía y sonrisas, según crónica de El Sol.

Café A Brasileira. Chiado. Lisboa.

OBRA ESCULTÓRICA. PRIMERA PÉRDIDA.

Si la producción de obra gráfica de José Almada Negreiros en Madrid es fácil de seguir por haber permanecido en archivos y museos, no ocurre lo mismo con su obra escultórica que parece estar marcada por la fatalidad.

Debido a su buena amistad con los arquitectos de la época, realiza entre 1929 y 1930 las siguientes obras escultóricas:
-   Decoraciones murales para la Residencia de estudiantes de la Fundación Del Amo de la Ciudad Universitaria, de  los arquitectos Rafael Bergamín y Luis Blanco Soler.
Obra desaparecida durante los bombardeos de la guerra civil sobre la Cuidad Universitaria.


Fundación Del Amo. Al suroeste de la Ciudad Universitaria.

-   Paneles decorativos para el Teatro Muñoz Seca, del arquitecto Eduardo Lozano Lardet. Obra desaparecida.
-    Paneles decorativos para el Cine Barceló, del arquitecto Luis Gutierrez Soto. Obra desaparecida. 

 Cine Barceló. Posibles relieves de Almada sobre la boca del escenario.

Cine Barceló. Posible relieve de Almada visto desde el patio de butacas
 
-   Plan general de decoración del Cine San Carlos, del arquitecto Eduardo Lozano Lardet.  Además de la prescripción de los colores para la sala, realizó una serie de doce paneles en bajorrelieve de yeso policromado, ocho para la fachada y cuatro para el atrio del cine, perfectamente integrados en el estilo decó del  sobrio edificio.

Cine San Carlos. Calle Atocha. Madrid

Disposición de los ocho paneles de la fachada del Cine San Carlos.

Los temas que abordaban los paneles estaban dedicados al séptimo arte que tanto admiraba, sus diferentes géneros, Charlie Chaplin y el cine mudo, vistos desde una estética futurista donde quedaban patentes el movimiento y la velocidad.

Detalle de uno de los paneles de la fachada.

Estos paneles fueron víctimas de una aciaga reforma tras la guerra civil que los sustituyó por placas de mármol. Alguien con un mínimo de sensibilidad recogió los restos y los arrinconó en el sótano donde estuvieron olvidados... hasta el año 1972, en que fueron protagonistas de otro asombroso episodio que veremos próximamente.



Fachada actual del antiguo Cine San Carlos con recientes
pinturas pseudo-cubistas de estridentes colores.



ARTÍCULOS RELACIONADOS:

BIBLIOGRAFÍA
elalmadealmadaelimpar. obragráfica19261931. Catálogo de la exposición. Museo de la Cuidad. Madrid. 2004.

Agradecimiento a los blogs:
Un libro para todas las estaciones.
Cómo cantaba Mayo en la Noche de Enero.
Vidas lusófonas.
Madrid Art Decó