por crear una relación y vínculo de unión entre Portugal y España a través de su contribución al conocimiento mutuo de la literatura de ambos países, y por el valor de su trabajo literario que aborda las cuestiones fundamentales de nuestro tiempo.
El Premio Luso-Español de Arte y Cultura, atribuído por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España y por la Secretaría de Estado de Cultura de Portugal, fue creado en 2006 con carácter bianual para premiar la obra de un creador en el ámbito del arte y la cultura en cualquiera de sus manifestaciones e incrementar la comunicación y cooperación cultural entre España y Portugal. El premio reconoce contribuciones significativas al reforzamiento de los lazos entre los dos países y un mayor conocimiento recíproco de la creación en sus distintas facetas. El premio está dotado con 75.000€.
Lídia Jorge (Boliqueime, Portugal, 1946) se licenció en Filología Románica por la Universidad de Lisboa y fue profesora de Enseñanza Secundaria, impartiendo clase en Angola y Mozambique, durante el último período de la guerra colonial portuguesa.
Lídia Jorge (Boliqueime, Portugal, 1946) se licenció en Filología Románica por la Universidad de Lisboa y fue profesora de Enseñanza Secundaria, impartiendo clase en Angola y Mozambique, durante el último período de la guerra colonial portuguesa.
La publicación de su primera novela O Dia dos Prodígios (1980) fue todo un acontecimiento en un periodo en el que se inauguraba una nueva etapa en la Literatura Portuguesa. Después le siguieron las novela O Cais das Merendas (1982) y Notícia da Cidade Silvestre (1984; Noticia de la ciudad silvestre, 1990), distinguidas con el Premio Literario Municipio de Lisboa.
Pero fue A Costa dos Murmúrios (1988; La costa de los murmullos, 1990), libro que refleja la experiencia colonial pasada en África, con el que la autora confirmó su destacado lugar en el panorama de las letras portuguesas.
Tras las novelas A Última Dona (1992) y O Jardim sem Limites (1995; El jardín sin límites, 2001), siguió O Vale da Paixão (1998; El fugitivo que dibujaba pájaros, 2001), libro galardonado con cinco importantes premios. La novela O Vento Assobiando nas Gruas (2002) mereció dos premios más.
Lidia Jorge ha publicado dos antologías de cuentos, Marido e Outros Contos (1997) y O Belo Adormecido (2003); además de las publicaciones independientes A Instrumentalina (1992) y O Conto do Nadador (1992). Su obra de teatro A maçom fue llevada a escena en el Teatro Nacional Dona Maria II, en 1997.
Pero fue A Costa dos Murmúrios (1988; La costa de los murmullos, 1990), libro que refleja la experiencia colonial pasada en África, con el que la autora confirmó su destacado lugar en el panorama de las letras portuguesas.
Tras las novelas A Última Dona (1992) y O Jardim sem Limites (1995; El jardín sin límites, 2001), siguió O Vale da Paixão (1998; El fugitivo que dibujaba pájaros, 2001), libro galardonado con cinco importantes premios. La novela O Vento Assobiando nas Gruas (2002) mereció dos premios más.
Lidia Jorge ha publicado dos antologías de cuentos, Marido e Outros Contos (1997) y O Belo Adormecido (2003); además de las publicaciones independientes A Instrumentalina (1992) y O Conto do Nadador (1992). Su obra de teatro A maçom fue llevada a escena en el Teatro Nacional Dona Maria II, en 1997.
En 2006, la autora fue distinguida en Alemania con la primera edición del «Premio Internacional de Literatura Albatroz» de la Fundación Günter Grass, por el conjunto de su obra.
La novela A Costa dos Murmúrios fue adaptada al cine en 2004 por Margarida Cardoso.
2006: Jose Bento (poeta y traductor) de nacionalidad portuguesa.
2008: Perfecto Cuadrado (profesor y escritor) de nacionalidad española.
2010: Álvaro Siza Vieira (arquitecto) de nacionalidad portuguesa.
2012: Carlos Saura (cineasta) de nacionalidad española.
Os dejo con la película La costa de los Murmullos, inquietante y diferente donde las halla, donde la experiencia colonial, su moderna arquitectura y su atmósfera africana lo envuelven todo, desde el texto de Lidia Jorge hasta el sonido ambiente y la luz de la cámara de Margarida Cardoso.
Su última novela es Combateremos a Sombra, presentada el 22 de marzo de 2007 en la Casa Fernando Pessoa de Lisboa.
En esta edición el jurado, designado de entre personalidades de reconocido mérito cultural por los departamentos gubernamentales responsables de la política cultural en cada uno de los países, ha estado compuesto por los españoles Trinidad Nogales Basarrate (consejera de Educación y Cultura de Extremadura), Antonio Sáez (profesor de Literatura de la Universidad de Evora, Portugal) y Helena Pimenta (directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico); y por los portugueses José A. Bragança de Miranda (profesor de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nova de Lisboa), Patricia Reis (periodista y escritora) e Inés Pedrosa (escritora) que también ha actuado como presidenta del jurado.
En esta edición el jurado, designado de entre personalidades de reconocido mérito cultural por los departamentos gubernamentales responsables de la política cultural en cada uno de los países, ha estado compuesto por los españoles Trinidad Nogales Basarrate (consejera de Educación y Cultura de Extremadura), Antonio Sáez (profesor de Literatura de la Universidad de Evora, Portugal) y Helena Pimenta (directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico); y por los portugueses José A. Bragança de Miranda (profesor de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nova de Lisboa), Patricia Reis (periodista y escritora) e Inés Pedrosa (escritora) que también ha actuado como presidenta del jurado.
Los galardonados en las ediciones anteriores han sido:
2006: Jose Bento (poeta y traductor) de nacionalidad portuguesa.
2008: Perfecto Cuadrado (profesor y escritor) de nacionalidad española.
2010: Álvaro Siza Vieira (arquitecto) de nacionalidad portuguesa.
2012: Carlos Saura (cineasta) de nacionalidad española.
Os dejo con la película La costa de los Murmullos, inquietante y diferente donde las halla, donde la experiencia colonial, su moderna arquitectura y su atmósfera africana lo envuelven todo, desde el texto de Lidia Jorge hasta el sonido ambiente y la luz de la cámara de Margarida Cardoso.