Mostrando entradas con la etiqueta TERREMOTO DE LISBOA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TERREMOTO DE LISBOA. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de noviembre de 2013

Terremoto en Lisboa (y II)



Mapa inglés de la Península ibérica. 1756

S. M. el rey D. Fernando VI ha pedido al Obispo de Cartagena y Gobernador del Supremo Consejo de Castilla que elabore un exhaustivo informe sobre las consecuencias que el terremoto de Lisboa ha tenido en España mediante una encuesta por todo el territorio.

Para realizar tan magna encuesta se ha confeccionado un cuestionario de ocho preguntas dirigido a las personas de mayor razón de las capitales y pueblos de cierta importancia, para que contestasen lo más rápido posible y con sus respuestas tener una idea más acertada de la incidencia de la catástrofe en España.

Las preguntas han sido las siguientes:


1.- ¿Se sintió el terremoto?
2.- ¿A qué hora?
3.- ¿Cuánto tiempo duró?
4.- ¿Qué movimientos se observaron en los suelos, paredes, edificios, fuentes y ríos?
5.- ¿Qué ruinas o perjuicios se han ocasionado en las fábricas?
6.- ¿Han resultado muertes o heridas en personas o animales?
7.- ¿Ocurrió otra cosa notable?
8.- Antes de él ¿hubo señales que lo anunciasen?

La carta circular se envió el 8 de noviembre y ya se han recibido 1273 respuestas  notándose en algunas de ellas carencias importantes de información, exageraciones o imprecisiones. Muchas de ellas han aludido al maremoto que no estaba incluido en la encuesta.


Toda esta documentación se va a custodiar en el Archivo Histórico Nacional al mismo tiempo que el marqués de Pombal está realizando un informe similar en el territorio portugués.


CONSECUENCIAS DEL TERREMOTO EN MADRID

Sobre este aspecto, las noticias que nos han llegado desde los pueblos de cierta importancia de la provincia de Madrid y desde la capital del reino
han sido muy extensas y, en algunas ocasiones, muy elocuentes.

Además de la ciudad de Madrid, han contestado a la encuesta del Supremo Consejo de Castilla los alcaldes y regidores de 53 pueblos importantes, desde Alameda del Valle hasta Zarzalejo. Todos ellos manifiestan hechos muy similares ocurridos a la misma hora y lugar ya que la mayoría de la población se encontraba en las iglesias asistiendo a la misa mayor de la festividad de Todos los Santos.

Los hechos y repercusiones materiales se pueden resumir en haber escuchado un fuerte ruido subterráneo seguido de temblores mas o menos intensos que han provocado movimiento de sillas y bancos, tambaleo cuando no caída de imágenes y candelabros de los retablos, balanceo de lámparas, toque autónomo de campanas y campanillas, caída de cascotes y yesones de muros, de pintura y nubes de polvo, bamboleo y mimbreo de torres o campanarios y fisuras o grietas de muy variada importancia en muros y bóvedas. 

En cuanto a las consecuencias personales también coinciden todos en describir escenas de mareo, pánico y huidas precipitadas hacia el exterior de las iglesias y las casas, regresando  a ellas una vez pasados los temblores.

Destacamos a continuación los informes de algunos pueblos que han manifestado daños materiales o personales más significativos:

Alcalá de Henares. Cayeron varias cornisas y aleros de los tejados de casas y de la Iglesia de los Clérigos Menores. Dejó de correr por breve tiempo el agua de dos fuentes. Un opositor a Cátedra de Leyes andaluz vio la tarde anterior, al ponerse el sol, arreboles en forma de palma que es señal indefectible de terremoto en su tierra.

Fuenlabrada. Se registró la separación de los arcos torales, desunión de la fábrica y alguna ruina de la iglesia. Subió del agua hasta el brocal de los pozos y algunas mujeres sufrieron ataques epilépticos.

Leganés. La campana del reloj de la torre de la iglesia dio sola setenta campanadas. El arco toral de la iglesia quedó resentido y el costo de los reparos que se deben ejecutar será de cuatro mil y más reales.

Madrid. Hay que lamentar la muerte de dos niños de apenas diez años de edad al caer sobre ellos la cruz de la iglesia del Buen Suceso en la Puerta del Sol.


La Capilla del Obispo ha quedado cerrada hasta que se reparen los arcos que sujetan el coro, la techumbre de obra mosaica, sus arcos y molduras al haber quedado sumamente sentidos y quebrantados.



En el convento de Dominicas de Santa Catalina de Sena se está hundiendo gran parte de su fábrica, el coro y dos tramos de la bóveda, tiene otras muchas quiebras y la fachada que mira a la callejuela de Santa Catalina está muy mala.

Convento de Santa Catalina de Sena, en la carrera de San Jerónimo,
 señalado con el nº XXXVI en el plano de Teixeira. 1656.

Se han inspeccionado numerosos edificios, templos y cuarteles que tenían quiebras o desplomes sus muros y remates, dándose orden de apear y reparar por parte de sus dueños o administradores para evitar su ruina.

Rascafría. En el real monasterio del Paular se han abierto las paredes de la iglesia y la media naranja tiene diferentes aberturas del gran movimiento que tuvo. Está cerrada sin poder usar de ella.

Robledo de Chavela. La iglesia y el campanario se descascó y tembló con tal especialidad que una de las principales campanas se dividió de medio a medio.

Villaverde. La iglesia parroquial de San Andrés Apóstol tiene quiebras en su Capilla mayor y su torre ha quedado alguna cosa vencida.

A pesar de tener que lamentar dos víctimas mortales causadas por el terremoto en la capital del reino, tenemos que señalar que la ciudad de Cádiz ha sido, por ahora, la más afectada de nuestro territorio tanto en pérdidas humanas como materiales por haber sufrido además un terrible maremoto.

Antes de recibir la carta circular del Supremo Consejo de Castilla, el Gobernador de Cádiz envió motu propio varios informes exhaustivos datados desde el día 4 hasta el 9 de noviembre del año en curso que componen un dramático y extenso relato de 21 hojas en total. 


Mapa de España de Tomás López. 1767.
Documento propio.



ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Terremoto en Lisboa (I)




BIBLIOGRAFÍA

Los efectos en España del terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755). José Manuel Martínez Solares. Monografía nº 19. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. 2001. 

Dona Maria I, a vida notável de uma reinha louca. Jenifer Roberts. Ed. Casa das letras. Alfragide. 2012.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Terremoto en Lisboa (I)

Imágenes de Lisboa antes y después del terremoto

El pasado sábado 1 de noviembre de 1755, festividad de Todos los Santos, un devastador terremoto ha asolado la ciudad de Lisboa. El seísmo está siendo objeto por primera vez de estudios científicos, calificándose de 9 grados su magnitud. Sus efectos se han percibido no solo en la península Ibérica sino en gran parte de Europa occidental. 

El terremoto comenzó poco antes de las 10 horas de una calurosa mañana mientras numerosos fieles  asistían en las iglesias a la misa mayor por Todos los Santos y su duración ha sido de algo más de seis minutos. Debido al fuerte temblor, las velas  encendidas en todas las casas e iglesias se volcaron originando incendios por toda la ciudad que han durado cinco días.

Se produjeron réplicas del seísmo hasta las 12 horas del mediodía que han destruido por completo todo tipo de edificaciones de la Baixa lisboeta (la zona más frágil de la ciudad al estar edificada sobre terrenos arenosos).
 



Sobre las 11 horas el mar retrocedió hasta dos kilómetros de la orilla de las playas, pudiéndose observar restos de antiguos naufragios, para hacer llegar a continuación tres enormes olas de entre 6 y 20 metros de altura que han roto sobre la ribera norte del río Tajo.
 
El maremoto ha destruido la poca edificación que quedaba en pie y en total han muerto  unos 12.000 lisboetas, muchos de los cuales trataban de huir por mar de la destrucción y los incendios generalizados por toda la ciudad.

Se sabe que las olas han arrasado también el Golfo de Cádiz provocando más de mil víctimas y que han alcanzado también las costas del norte de África y de América de Sur.


D. José I de Portugal

Tanto S. M. el rey de Portugal D. José I como la Familia Real no han sufrido ningún daño por encontrarse en el momento de los hechos en una excursión fuera de la ciudad. No se puede decir lo mismo del Palacio Real de la Ribera, su Capilla Real convertida en Basílica Patriarcal (prodigiosa réplica neoclásica a menor escala del Vaticano encargada por D. João V, padre del actual monarca luso), los Archivos y Bibliotecas reales, que se han destruido por completo perdiéndose todos sus documentos históricos.



Bocetos para la Basílica Patriarcal de Lisboa.
Fuente: Museo Nacional de Arte Antiga.

Se están produciendo numerosos actos de pillaje y saqueo de los magníficos tesoros que han quedado entre las ruinas del complejo Real del Palacio de la Ribera y de otros palacios particulares.


El Complejo Real del Palacio de la Ribera antes de la catástrofe.
Terreiro do Paço. Lisboa

Sebastião José de Carvalho e Melo, marqués de Pombal, primer ministro de S. M. y  principal representante del actual sistema de gobierno ilustrado ha reaccionado con gran decisión y serenidad ante la catástrofe, respondiendo a quien le preguntó qué hacer: "¿Ahora?, cuidar de los vivos y enterrar a los muertos".

Ya está planificando e impulsando personalmente la reconstrucción de Lisboa -que prevé terminar en un año-, ha restablecido el orden público y ordenado la detención de los responsables de los saqueos.


Sebastião José de Carvalho e Melo,
marqués de Pombal.

La repercusión en la cultura europea ha sido inmediata. Voltaire ha anunciado un próximo poema titulado Poème sur le désastre de Lisbonne y un cuento filosófico titulado Cándido o el optimismo, sobre el desastre; se prevé que Rousseau quiera rebatir a Voltaire en forma de carta; Kant está preparando un moderno ensayo que explicaría los terremotos  por causas naturales, antes que sobrenaturales y Goethe va a disertar próximamente sobre la catástrofe.


 
Por su parte, S. M. el rey de España D. Fernando VI, doblemente cuñado del monarca luso por su matrimonio con Dª Bárbara de Braganza y por el de su hermanastra María Ana Victoria de Borbón con D. José I, sintió el terremoto cuando se encontraba en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

S. M. se desplazó inmediatamente a Madrid donde se le ha informado  que entre las víctimas del terremoto se encontraba el embajador de España en Portugal D. Bernardo de Rocaberti, conde de Perelada. Los hechos ocurrieron cuando al intentar huir de la sede diplomática se desplomó sobre él la fachada de la embajada, muriendo con él nueve criados y salvándose un hijo de corta edad.
 
 
S. M. D. Fernando VI


Al no disponer ahora de embajador, S.M. ha enviado como emisario a Lisboa al Conde de Aranda para expresar las condolencias de España por la gran catástrofe ofreciéndole al monarca portugués lo que fuera preciso para reparar los daños, así como gran cantidad de alimentos de primera necesidad.


El conde de Aranda
 
El conde de Aranda estaba alojado en un barracón construido para la ocasión junto al palacio del duque de Aveiro cuando a los pocos días de su llegada a Lisboa se ha producido un nuevo incendio en el palacio derrumbándose lo que quedaba de él e hiriendo a cinco criados del conde. Ante tanta adversidad, el conde de Aranda regresará a Madrid lo antes posible.
 
Debido a la dificultad para estimar las pérdidas producidas por el terremoto en nuestro territorio y en Madrid en particular (algunos hablan ya de en torno a las 1.275 víctimas y de unas pérdidas materiales valoradas en 53.157.936 reales de vellón) S. M. ha organizado una novedosa iniciativa mediante la participación ciudadana que veremos al detalle en el próximo articulo.



ARTÍCULOS RELACIONADOS.

Terremoto en Lisboa (y II)



BIBLIOGRAFÍA

Los efectos en España del terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755). José Manuel Martínez Solares. Monografía nº 19. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento. 2001. 

Dona Maria I, a vida notável de uma reinha louca. Jenifer Roberts. Ed. Casa das letras. Alfragide. 2012.