Mostrando entradas con la etiqueta CONFERENCIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONFERENCIAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2015

Almada Negreiros en Madrid




Nuevamente, os recuerdo uno de los actos centrales que, en el contexto de la XIII Mostra Portuguesa, se va a celebrar en Madrid. Se trata del Coloquio Internacional sobre Almada Negreiros en Madrid

Muchos de vosotros le recordaréis por la serie de tres artículos de investigación que le dedicamos en nuestras páginas. Para quien no conozca aún a Almada Negreiros sólo diré que es una de las personalidades más interesantes y el artista mas completo de todo el siglo XX portugués. Pero por encima de todo fue un creador siempre comprometido con su tiempo y fiel a su forma de ser, pensar y trabajar hasta el último día de su vida.

A nosotros nos toca hablar de una faceta de su obra un tanto desconocida, dentro de su poliédrica actividad, pero clave para sus años venideros, como fue la búsqueda del volumen y la proporción clásica durante su periodo madrileño de 1927 a 1932.

Veremos muy de cerca el Madrid que Almada conoció en esos años con sus tertulias, su arquitectura monumental y moderna, sus amistades mas especiales y sus importantes encargos. 



Este es el programa del Coloquio Internacional:


ALMADA NEGREIROS EN MADRID

Madrid, 25 y 26 de noviembre de 2015


25 de noviembre
Universidad Autónoma de Madrid / Biblioteca Nacional de España


10.30 h. Sesión inaugural - UAM


11.00 h. Primera mesa - UAM

Aunar e tragediar o singular plural: Um certo teatro de Almada
Carlos Paulo Martínez Pereiro (Universidad de A Coruña)

Lanterna mágica em Madrid
Mariana Pinto dos Santos (Universidade Nova de Lisboa - IHA)

El ángel exterminador: una poética almadiana
Nicolás Barbosa (Universidad de Los Andes)


12.30 h. Segunda mesa – UAM

Textualidade Poliédrica; questões e condicionantes
Celina Silva (Universidade do Porto)

Almada y la vanguardia
Perfecto E. Cuadrado (Universidad de las Islas Baleares)

José de Almada Negreiros y Alfonso Rodríguez Castelao: dibujo y escritura de dis artistas atlánticos en el contexto ibérico
Manuele Masini (Universidade Nova de Lisboa - IELT)


19. 00 h. Tercera mesa – BNE

Almada en Madrid: de trapecio en trapecio
Enrique Andrés Ruiz (Escritor, crítico de arte)

Madrid y la tercera dimensión en la obra de Almada Negreiros
Antonio Iraizoz (Arquitecto)

Novais Teixeira,el cicerone de Almada en Madrid
David Novaes (Investigador)


26 de noviembre
Universidad Autónoma de Madrid


11.00 h. Cuarta mesa

A Conferência de Madrid sobre o Desenho
Fernando Cabral Martins (Universidade Nova de Lisboa - IELT)

Almada y la utopía ibérica
Jerónimo Pizarro (Universidad de Los Andes)


12.00 h. Quinta mesa

Almada Negreiros en la prensa madrileña
Antonio Sáez Delgado (Universidade de Évora – CEC-FLUL)

Desenhos de Almada para Ramón Gómez de la Serna
Sara Afonso Ferreira (Universidade Nova de Lisboa - IELT)


13.00 h. Sesión de clausura




¡Animaos. Os espero!

Foto: Arquivo Virtual da Geração de Orpheu

martes, 9 de junio de 2015

Festival de Fado 2015



Un año más, y ya va por la quinta edición, se presenta el Festival de Fado en Madrid con el sugerente tema Las mujeres en el Fado, del 26 al 28 de Junio en el Teatro del Canal.

Sara Pereira, Directora del Museo del Fado, escribe para la ocasión este documentado texto que resume la historia del Fado en sus raíces más femeninas:

Escuchamos a Amália y su voz nos ofrece una imagen–síntesis del Fado, afirmada sobre el mundo. Imagen simbólica del país, Amália sublimó el Fado en su dimensión más universal. Su inequívoco protagonismo en la internacionalización de este género sería suficiente para demostrar la pertinencia del tema de esta quinta edición del Festival de Fado de Madrid, consagrado al universo de infinitas relaciones entre el fado y la Mujer. 
Pero la importancia del género femenino en el mundo del fado tiene raíces más profundas en su historia, desde muy pronto en la figura mítica de la cantadora ochocientista, Maria Severa. A través de una tradición oral agregada a título póstumo, la mitología de Severa inspiró la creación literaria y plástica, operetas, obras de teatro y películas, asumiendo un lugar de absoluta centralidad en la iconografía de Fado. 
A partir de la segunda mitad del siglo XX Amália, exponente artístico y musical que llamaba a si una pléyade de poetas – David Mourão Ferreira, José Regio, Pedro Homem de Mello, Alexandre O’Neill, Manuel Alegre, Ary dos Santos, entre otros – protagonizaba la renovación más importante del repertorio poético y musical del género. Imagen dominante del fado, Amalia rescataba definitivamente su estética visual, introduciendo una dimensión inédita de sofisticación y glamour. 
De Severa a Amalia o a las nuevas divas, la Mujer ocupa un lugar de absoluta centralidad en el camino de la consagración gradual del Fado, como protagonista de los grandes momentos de su historia. Inspirando la creación poética dentro de un inventario ilimitado de sentimientos, la mujer es también una intérprete por excelencia, de un cierto pathos melancólico ontológicamente interiorizado por el Fado, donde, hoy en día, nos proyectamos colectivamente.


Fiel a una programación de calidad, el festival trae a Carminho nuevamente a Madrid (¡tres años sin venir por aquí han sido muchos años, Carminho!) para presentarnos su último disco llamado Canto. No es su primer álbum con distribución Mundial, ni su primer trabajo pensando en el mundo, ni su primer disco después de la conquista internacional, es solamente su tercer paso en una carrera que ya es una de las más notables del “nuevo fado”. 

En Canto, Carminho cuenta con varias participaciones, un dueto con Marisa Monte escrito por Arnaldo Antunes (Chuva no mar), un tema con letra de Caetano Veloso (o sol, eu e tu) un tema ofrecido por Miguel Araujo (Ventura), temas con letras de Fernando Pessoa (Na Ribeira deste Rio), Carlos Paião (História Linda) o un tema de Alberto Janes (Destino), hay también contribuciones de grandes instrumentistas como: Jaques Morelenbaum, Nana Vasconcelos, Carlinhos Brown, Javier Limón o Carlos Barreto, pero Carminho sigue siendo Carminho y cuando canta, el alma y el Fado están siempre presentes.





Una de las voces más importantes del Fado contemporáneo, Raquel Tavares tiene el don innato de ser Fadista y poco más se debería decir. Raquel vive donde vive el Fado, en el corazón de Alfama que bate como se fuera el suyo y eso se siente en sus conciertos.

Su presentación el Festival de Fado Brasil, en agosto del 2014 fue considerada una de las cinco mejores actuaciones del año por el prestigioso periódico Folha de São Paulo.
Tiene sus raíces y su identidad en el fado y el público es el primero en reconocerle ese prestigio y la recibe con una calidez y gratitud únicas. Presenta su nuevo disco y gira mundial en 2015.




El destino se cruzó en la vida de Cristina Branco (Almeirim, 1972) por un golpe de suerte. Todo comenzó con una broma, una noche de canciones entre amigos, según le gusta recordar. Los fados los aprendió con su abuelo materno que los canturreaba, pero Cristina se sentía más cerca de Billie Holliday, Janis Joplin y Joni Mitchell la de Amália Rodrigues. Pero el disco de Amália Rara e Inédita acabaría por cambiar su vida para siempre.
 
Antes de subir al escenario por primera vez, en Amsterdam (1996 Zaal100), Cristina nunca se había imaginado ser intérprete. El periodismo era el arte que buscaba y tal vez por eso, las palabras poéticas marcan todos sus discos. Cristina Branco ve el fado de una forma independiente, única y, a menudo, llena de alegría. Comenzó a marcar su estilo allí donde el respeto por la tradición va de la mano del deseo de innovar. Creó un estilo muy personal y sin duda sin precedentes.

El V Festival de fado no sólo ofrece conciertos sino también conferencias, cine y una exposición cuyos programas podéis consultar en la web del Festival.





miércoles, 20 de mayo de 2015

Conferencia: El puente sobre el arroyo de la Torre


La próxima semana  salimos de nuestro medio habitual para dar una conferencia sobre otro tema que nos apasiona y sobre el que estamos involucrados cada vez más: la Conservación y Protección del Patrimonio histórico.

El tema elegido es sólo aparentemente local ya que estas seis humildes y raras piedras de Torrelodones hacían parte de un plan de infraestructuras estatal diseñado en tiempos de la Ilustración.




Se trata de parte de los restos del pretil del puente del siglo XVIII que salvaba la vaguada formada por el arroyo de la Torre en su cruce con el antiguo camino de Valladolid. Otros restos del pretil histórico fueron recompuestos durante el siglo XX a la altura del nº 22 de la actual Avda. de Valladolid, su antiguo emplazamiento. 
Con la suma de ambos restos y la consulta de cartografía histórica se consigue hacer una disposición hipotética de la forma que pudo tener el puente y se propone una recreación ornamental de dichas piedras en un nuevo emplazamiento con gran valor paisajístico.
El posterior análisis de cartografía histórica y la localización de otros puentes coetáneos existentes en el mismo camino histórico confirman la importancia de los restos al pertenecer a un plan de construcción en serie de piezas para puentes dentro de un proyecto general de comunicaciones desde Madrid.




¡Os esperamos!

miércoles, 28 de mayo de 2014

Festival de Fado 2014





Un año más se celebrará en Madrid el Festival de Fado en sus sedes habituales de los Teatros del Canal y la Filmoteca Española, durante los días 18, 19, 20 y 21 de Junio. Un evento que, año tras año y que ya va por su IV edición, ha logrado convertirse en una referencia y la mayor muestra de fado a nivel internacional.



Habrá talleres, exposición, conciertos, cine y conferencias. Este año la temática elegida es el cine, ya que el Festival se subtitula El Fado en el cine. En la sección dedicada a él se proyectarán seis películas (con Fados, de Carlos Saura, entre ellas) y también es el tema de la exposición.



Pero el broche de oro será la presencia en el escenario de tres grandes intérpretes del fado: Mísia, Gisela João y Carlos do Carmo. Reconocidos fadistas con diferentes estilos que, desde nuestra modesta opinión, me atrevería a calificar de renovador, novísima revelación y clásico eterno, respectivamente.





  • MÍSIA - Tributo a Amália Rodrigues
Estrena su último disco en Madrid y nos cuenta:


Amália Rodrigues murió hace 15 años. Hace quince años que Amália Rodrigues continúa viva. Amália se volvió eterna. El tiempo y YouTube trabajan a su favor. Ha agotado todos los adjetivos de la crítica mundial. Ha inspirado a los mejores de Portugal. Se reveló contemporánea en sus intereses por otras culturas, por otras artes. La identidad portuguesa del siglo XX pasa por Amália Rodrigues. Visitando el repertorio amaliano y cantando poemas inéditos escritos especialmente para este proyecto, hoy quiero hacer mi tributo a esta enorme artista. Quedo especialmente feliz por estrenar este “Mísia -Tributo a Amália Rodrigues” en el IV Festival do Fado de Madrid.




Considerada por muchos críticos la voz más importante surgida en el fado desde Amália Rodrigues, Gisela João ha hecho de su disco de estreno un marco en la historia del fado contemporáneo. Sin desvíos ni artificios, parte de una formación tradicional y se introduce en su génesis, para reencontrar su autenticidad; cuestiona sus excesos y manierismos, para volverlo genuino como nunca y apuntar hacia el futuro. El disco ha salido en verano de 2013 y dos semanas después alcanzó el top de ventas en Portugal. Gisela João nace en Barcelos, ha vivido en Oporto y partió para Lisboa donde, paso a paso, conquistó las casas de fados Sr. Vinho, Tasca da Bela y Mesa de Frades, y después las salas de espectáculos.




Embajador mayor de la cultura portuguesa, Carlos do Carmo regresa a Madrid para presentar su más reciente trabajo, Fado é Amor. Acompañado por el trío formado por José Manuel Neto (guitarra portuguesa), Carlos Manuel Proença (viola de fado) y José Marino Freitas (bajo acústico) y algunos invitados, presenta en vivo un espectáculo sin precedentes. Más que un espectáculo, un concierto de Carlos do Carmo es un viaje a los últimos 50 años de la Historia de la música portuguesa.


Podéis ver la programación completa en la página web del Festival de Fado de Madrid 2014 y esperamos sinceramente que lo disfrutéis.



Fuente del texto e imágenes:  
Teatros del Canal
Festival de Fado

martes, 26 de noviembre de 2013

Fernando Pessoa en Madrid



En estos tiempos de crisis, de desasosiego, en los que la clase dirigente apuesta por un modelo de desarrollo del tipo Las Vegas a costa de lo que sea, donde se considera que el patrimonio histórico es una losa para el crecimiento económico (sic), donde la pervivencia del estudio de las humanidades en las escuelas se pacta -que no debate- en los pasillos de las sedes parlamentarias, donde no interesa que se piense y donde ya se oyen lamentos porque el turismo viene menos a nuestra Comunidad, ha  llegado a Madrid, por unas horas, al menos en espíritu, Fernando Pessoa.

Sosegadamente, de la mano de las actividades de una XI Mostra Portuguesa que apuesta por el diálogo cultural, se han reunido en una acogedora sala de tamaño medio, con asientos apilables, llegados desde Lisboa y Palma de Mallorca, dos grandes intelectuales simplemente para hablar de Pessoa. Alrededor de ellos un público muy variado, desde diplomáticos hasta estudiantes, pero todos con el mismo brillo en los ojos que da la sed de cultura, el placer de querer aprender, de saber más. No había políticos.

Se habló de la última edición traducida al español del Libro del desasosiego, en el que Pessoa trabajó toda su vida. Es una obra inacabada e inacabable, un universo entero en expansión cuyo valor literario y vital es infinito. En sus páginas está la representación de todo un mundo, como ocurre en la obra de otros escritores renovadores como JoyceKafka, por cierto, todos ellos  pertenecientes a las periferias de esta Europa centralizadora. No vimos políticos.

Se quiso saber más de los heterónimos y los semi-heterónimos pessoanos (como este Bernardo Soares, falso autor del libro, que es, según Pessoa, "un semi-heterónimo porque no  siendo mía la personalidad, es, no diferente de la mía, sino una simple mutilación de ella"), de la presencia de la locura en el arte y de la necesidad de conocer las múltiples personalidades que podemos llegar a ser. No había políticos.

Se expuso una interesante primicia sobre la hipotética amistad entre Fernando Pessoa y Jorge Luis Borges, basada en las entrevistas dadas por este último en Lisboa. Se recordaron los desencuentros entre PessoaUnamuno, con las lenguas como tema de fondo. El contacto existente entre un joven Pessoa y Ramón Gómez de la Serna y el deseado, nunca ocurrido y que tantas cosas habría cambiado, entre Pessoa y Federico García Lorca. No vimos políticos.

Entre muchos más temas, se abordó el de la decadencia y el posterior Regeneracionismo de comienzos del siglo XX. En Portugal, Pessoa y muchos otros intelectuales se pusieron manos a la obra encabezando los movimientos de vanguardia. Estaba todo por hacer, comenzando por la que debía ser la nueva clase dirigente, por las élites. Si a la aristocracia de la sangre le había sucedido la del dinero, entonces era el momento de que dirigiera la élite del pensamiento. Para Pessoa serían los poetas, para Ortega y Gasset, desde España, los filósofos. Ninguno andaba desencaminado y, ¡naturalmente!, no asistió ningún político.

Cerró la charla un colofón de lo más lusófilo posible al recordarnos que si Luis Vaz de Camões había inaugurado la literatura de la edad moderna con la epopeya Os Lusiadas (1572), si agotada ya la era moderna, Fernando Pessoa es el último gran representante de este ciclo literario, ahora le tocaría, otra vez, a un poeta portugués abrir el nuevo periodo renovador del pensamiento en Europa. Se abrió una ronda de preguntas entre un público interesado y ávido por conocer.

Texto: Antonio Iraizoz      

martes, 19 de noviembre de 2013

Livro do desassossego-Libro del desasosiego


Pocas veces va a estar Fernando Pessoa tan presente en Madrid como esta tarde en la mesa redonda que, con ocasión de la reedición del Libro del desasosiego, se celebra en el Teatro Fernán Gómez Centro de Arte (Sala II) de Madrid a las 20:15 h, dentro de las actividades de la XI Mostra Portuguesa.

Participan el profesor, ensayista y traductor el libro, Perfecto Cuadrado y el investigador portugués y divulgador de la obra del poeta Fernando Pessoa, José Blanco. Modera la periodista y filóloga Mercedes Monmany. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Para los que se quieran iniciar, sosegadamente, en el universo pessoano: ¡No se lo pueden perder!