![]() |
Alonso Sánchez Coello. Autorretrato (¿?). Hacia 1570 Museo del Prado. |
Su primera infancia se desarrolló en Benifairó hasta que con diez años, se trasladó a Castel Rodrigo (Portugal) con su abuelo, quien estaba al servicio del rey D. João III, mientras que su padre, Luis Sánchez Galbán, permaneció en España. Ya en su madurez, Alonso Sánchez Coello declaró tener antepasados nobles portugueses cuando pretendió entrar en la Orden de Santiago. Todos estos hechos y el origen portugués de su segundo apellido (Coello/Coelho) hacen pensar en su ascendencia lusa.
En Lisboa pudo empezar su formación como pintor en el taller del pintor flamenco Cristóbal de Utrecht. Posteriormente entró al servicio de la corte de D. João III, quien le protegió y envió a Flandes en 1550 para aprender en el taller de Antonio Moro, su auténtico maestro, de quien adquirió su perfección como retratista, expresada en el detallismo, en la captación del espíritu de los personajes representados y en la sobriedad. De esta manera, su formación fue un tanto atípica para lo habitual en su tiempo, puesto que a diferencia de otros pintores de su época y posteriores, no realizó ningún viaje a Italia.
![]() |
Dª Juana de Austria |
En 1551, Antonio Moro recibe de Carlos V el encargo de retratar a la familia real portuguesa en Lisboa, por lo que Alonso Sanchez Coello, acompañando a su maestro, vuelve a la capital lusa. Entre 1552 y 1554 conoce en la corte portuguesa a la ya entonces princesa de Portugal Juana de Austria, quien le recomienda a su hermano Felipe II para que pase a su servicio. En 1555, un año después del regreso de Dª Juana a España, ya es nombrado pintor de corte de Felipe II en Valladolid.
A partir de 1559, Sánchez Coello se traslada a la corte de Madrid cuando su maestro Antonio Moro se retira de España y de la corte, ocupando su puesto como pintor de cámara y retratista favorito donde aprovechó la posibilidad de acceder al estudio de las obras de Tiziano y otros artistas italianos en las colecciones reales. De ellos asimiló un tratamiento menos rígido de las figuras, las texturas y los colores.
En Madrid obtuvo la máxima confianza del rey que le asignó una vivienda en la Casa del Tesoro, contigua al Alcázar madrileño, en la que vivirá con su mujer, Luisa Reynalte, y sus hijas, que mantuvieron una estrecha relación con la familia real.
En Madrid obtuvo la máxima confianza del rey que le asignó una vivienda en la Casa del Tesoro, contigua al Alcázar madrileño, en la que vivirá con su mujer, Luisa Reynalte, y sus hijas, que mantuvieron una estrecha relación con la familia real.
![]() |
La infanta Isabel Clara Eugenia |
Sus retratos destacan por el detallismo de los trajes y la capacidad de penetración en la psicología del modelo. Fueron enviados a todas las cortes europeas por lo que se difundió un tipo de retrato que consiguió aceptación internacional, como la del Príncipe D. Carlos, y que fue desarrollado en España por Pantoja de la Cruz e incluso por Velázquez. Su pintura religiosa destaca por el Manierismo típico de los primeros años de la Contrarreforma. Falleció en Madrid en 1588.
![]() |
El príncipe D. Carlos |