lunes, 14 de enero de 2013

El Obispo de Silves

Arranque de los muros de la antigua Iglesia de San Juan.
Plaza de Ramales.

Curioseando sobre las diez iglesias intramuros mencionadas en la Carta de Otorgamiento del Fuero de Madrid nos encontramos con un curioso personaje citado por todos los cronistas y relacionado con una de ellas ya desaparecida, la iglesia de San Juan Bautista. Esta iglesia fue consagrada por el Obispo de Silves (Portugal). Vamos a averiguar algo más sobre el que puede que sea nuestra primera Pessoa en Madrid.

D. Fernando Chueca Goitia contaba sobre esta iglesia que 
...tiene unos orígenes muy antiguos pues es una de las seis mencionadas en el apéndice 1º del Fuero de Madrid (1202) que existían intramuros de la villa, apiñadas en torno al Alcázar (Santiago, San Juan, San Miguel de la Sagra, San Nicolás, Santa María y el Salvador). Tan antigua es que los “historiadores” de la Villa, -y ello hacia escandalizar a don Elías Tormo que los motejaba de “fantásticos”-, contaban que la iglesia de San Juan Bautista había sido fundada nada menos que por un emperador romano y consagrada por fray Roberto, obispo de Silves (Portugal) en 1224 o 1254 y que era de culto católico mientras que su vecina Santiago era de los godos arrianos, siendo junto con Santa María y San Pedro las únicas iglesias que se citan en el siglo XVII como consagradas.


La iglesia de San Juan señalada con el nº 62
en el plano de Mancelli. 1623. 

... y con la letra F en el plano de Texeira. 1656


De la descripción de Chueca nos llaman la atención dos hechos algo insólitos: que fuera fundada por un emperador romano y el ya mencionado que fuese consagrada por un obispo portugués.

ORÍGENES

El primero de los hechos se debe, efectivamente, a la fantasía de algunos cronistas de la Villa durante el siglo de Oro que, deseosos de constatar la mayor antigüedad posible para la Villa y Corte (preferiblemente anterior al dominio musulmán), interpretaron erróneamente el significado de los tres tondos que lucían sobre el dintel de su portada principal.

Eran tres medallones circulares de piedra, que mostraban los siguientes motivos esculpidos, de derecha a izquierda: El Agnus Dei de los santuarios bizantinos o cordero con lábaro, una cruz griega de extremos redondeados y rodeada de una circunferencia pintada en rojo, y, finalmente, un Crismón, anagrama que recoge el nombre de Cristo en griego, con las letras X (chi) y P (ro). Jerónimo de la Quintana quiso ver en la representación del Crismón la constatación de ser un templo de rito Católico Romano ya que las tropas del Emperador romano Constantino I lo adoptaron en sus estandartes a raíz del Edicto de Tolerancia religiosa dictado en Milán en el año 312.



Dibujo de Jerónimo de la Quintana. Fuente: El Madrid Medieval.

Este templo madrileño, según esa alegre interpretación, ya existiría, nada más y nada menos que durante la vigencia del reino visigodo de Toledo, más en concreto, durante el reinado de Recaredo, primer monarca godo oficialmente católico, tras el III Concilio de Toledo del año 589.

Sin embargo, la utilización de este símbolo cristiano ha sido frecuente en la arquitectura románica empleada durante la Reconquista cristiana. Por tanto, sería más lógico asociar la pertenencia de dichos elementos ornamentales y simbólicos a la corriente artística del románico. Elementos que permanecieron íntegros hasta la reforma que se efectuó en la fachada principal y otras partes del templo a partir de 1609.

El segundo de los hechos, en cambio, si que consta documentalmente. La iglesia de San Juan Bautista fue consagrada en el año 1254 con intervención de Monseñor Fray Roberto, obispo de la lusitana localidad de Silves (entonces capital del Algarve, reconquistada a los musulmanes en 1249 por el rey portugués D. Alfonso III) según licencia otorgada por D. Sancho de Rojas, Arzobispo de Toledo, el 7 de julio de dicho año, bajo el reinado del monarca catellano-leonés, D. Alfonso X el Sabio.

El hecho de que un obispo portugués consagrara un templo madrileño en el siglo XIII se debe a la disputa que por el Algarve mantuvieron castellano-leoneses y portugueses. El conflicto se resolvió con la firma de la paz del rey castellano con Alfonso III de Portugal, en la cual se acordó la soberanía de derecho de Alfonso X sobre dicha comarca portuguesa, y el gobierno efectivo del monarca luso sobre la misma, incluyendo la decisión de casar a Beatriz, hija natural del Rey Sabio, con el rey portugués.

De este modo hemos matado dos pájaros de un tiro: Saber por qué un obispo portugués consagró la desaparecida iglesia románico-mudejar de San Juan Bautista y el motivo por el cual los monarcas españoles ostentan, todavía hoy, el título honorífico de rey de los Algarbes.


Regíón del Algarve y su antigua capital Silves.

LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

Es en la época de su consagración cuando el templo adquiere su aspecto conforme a la arquitectura románico-mudéjar imperante en esta zona de Castilla. Se trataba de un pequeño templo de tres naves de planta basilical, con ábside semicircular románico y torre dotada de campanario situada en el lado del Evangelio de la fachada principal.



Planta de la iglesia de San Juan, según
Juan Gómez de Mora. Hacia 1648.
Fuente: El Madrid Medieval.

A partir de 1609 se efectuó una reforma en la fachada principal y otras partes del templo, cuando esta parroquia absorbió la feligresía y funciones del Convento de San Gil el Real, casi medianero al Real Alcázar, y parroquia del mismo hasta ese momento. Desde esa fecha, la modesta iglesia de San Juan Bautista se convirtió en Parroquia del Real Palacio y vivió acontecimientos como el bautizo de la Infanta Margarita de Austria, hija de Felipe IV e Isabel de Borbón, en 1624. A pesar de su modesto tamaño, el templo incluía capillas de linajes tan destacados como los Solís, Lujanes, Herreras, o la de D. Gaspar de Fuensalida, donde fue enterrado Velázquez en 1660.

Iglesia de San Juan Bautista. "Imagen presumible de cómo esta se
configuraba allá por el s. XVI, según datos de aquel entonces".
 Plumillla. año 2.000. Cortesía de D. Carlos Cano, párroco
de la iglesia de Santiago y San Juan Bautista.


La iglesia fue derribada entre 1809 y 1811, junto a otras muchas, por José Bonaparte y su parroquialidad se refundió entonces con la cercana de Santiago, única de ellas que se reconstruyó en 1811.

En esta última se encuentra desde entonces el único resto conocido de la iglesia de San Juan Bautista (a falta del muy ansiado sepulcro de Velázquez, tras su infructuosa búsqueda en las excavaciones arqueológicas de 1999 a 2002), el magnífico lienzo de Juan Carreño de Miranda que presidía su altar mayor: El Bautismo de Jesús.

Está simbólicamente ubicado sobre el antiguo baptisterio del crucero de la  iglesia de Santiago y San Juan Bautista.


El Bautismo de Jesús. Juan Carreño de Miranda.
Foto: Filipa Iraizoz.


 
Fuentes: 
Manuelblas.Madrid
El Madrid Medieval.
Los restos de la Iglesia de San Juan en la Plaza de Ramales, de Julio Real.

9 comentarios:

  1. Hola Antonio:
    Impresionante reportaje. Resulta increíble que las vinculaciones portuguesas de Madrid aparezcan desde tiempos tan remotos!! Desconocía que la Iglesia de San Juan hubiera sido consagrada por un obispo portugués. Fue una pena que derribaran este templo. Por lo menos el misterio de sus inscripciones nos lo has aclarado.

    Un abrazo, Jesús

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jesús,
      Pues con este personaje, que ha aparecido de casualidad, me planto, ya no retrocedo más en el tiempo pues me quedan muchos otros por delante.
      De no haberse demolido, la iglesia tendría un hueco en tu sección del románico madrileño.
      Un abrazo

      Eliminar
  2. Hola Antonio, la historia de esta iglesia es apasionante y tu artículo nos cuenta cosas ¡muy interesantes!, muchas gracias.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Perdona Antonio, se me había olvidado darte las gracias por el enlace, muchas gracias ¡una vez mas!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy seguro que sería tan bonita y recoleta como S. Pedro o S. Nicolás.
      El, gracias a ti, reivindicado Mancelli es otra buena fuente de información histórica.
      Me alegro que te haya gustado el artículo.
      Gracias a ti y un abrazo.

      Eliminar
  4. Antonio eres un monstruo, con perdón.
    Deberías enviar estos artículos a la Real Academia de la Historia o al Instituto de Estudios Madrileños. Un lujo la labor de trepar en el árbol genealógico de pessoas en Madrid. Al final darás con él...y con Velázquez.
    Gracias, felicidades y un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti Manuel,
      Los de la RAH deben ser bastante pijos y no creo que vean con buenos ojos a los "amateurs" (amadores, en portugués). Al IEM tengo que ir, de momento, a buscar un libro... ya veremos.
      Con Velázquez creo, en serio, que no habría que desistir y comprobar otras hipótesis posibles sobre su paradero.
      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Quizás pueda interesarte el blog que he abierto hace pocoi mas de un mes, que se titula: La muralla reciclada
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rafael, bienvenido al blog. He echado en vistazo rápido a tu blog y me ha interesado muchísimo, sólo el nombre es de lo más incitante. Me comprometo a ponerme al dia con mayor detenimiento. Gracias por tu visita.
      Saludos.

      Eliminar