martes, 23 de junio de 2015

Guilherme Filipe (y II)


Guilherme Filipe es un pintor de ojos nuevos, un pintor que no copia la naturaleza, que creó en su Arte su Naturaleza... Guilherme Filipe tiene grandes cualidades y grandes defectos.
Me gustan más sus defectos que sus cualidades... Su irreverencia es, por tanto, su gloria.
                                                                                                              ANTÓNIO FERRO.




Continuamos recordando las PALAVRAS que el pintor dedicó a Madrid en el catálogo de su primera exposición individual en Coimbra de 1922.


Para ilustrarlas contraponemos a sus juveniles y acalorados recuerdos madrileños una muestra de su obra con el sosegado y metafísico lenguaje pictórico que alcanzó finalmente y que tanto le caracterizó.



(...) Sólo en Madrid pasé momentos que mi sensibilidad no olvidará nunca. Allí encontré al gran Ramón Gómez de la Serna, el extraordinario escritor de la España moderna, lusófilo y madrileño hasta la médula, en Pombo, ante la nueva generación española, pontificando.
Le vi subir en el hiperanguloso aeroplano de sus greguerías y lanzar sobre el mundo aluviones de libros que dejaron mella en todas las almas.
¡Oh! noches de sueño, escuchando seguidillas gitanas. Albeniz y Granados vibrando en las guitarras.

Y mis amigos de España sentados en las aceras sobre las estrellas, aspirando a grandes sorbos su perfume intenso de poesía.
¡Correa Calderón! mi cariñoso amigo gallego que en Castilla me llamaba hermano con acento de morriña.
¡Pepita-Rubia!... ¡Pepita-morena!...¡Janette!... Rosas y lágrimas... noches de insomnio... un retrato en la cabecera... Rápido de París... Estación del Norte... Muchas lágrimas... ¡Adios!... ¡Hasta pronto!

Retiro... Ciudad Lineal... Pardo... Carne de flores abriendo... y luego marchitando.
Clavel rojo de Andalucía, bordado en un mantón que cae por los hombros de ella, que de rodillas reza a la Virgen del Pilar por el torero que a la plaza se acerca.

¡Salomé!... Carne de fuego y lunar... Llama y hielo... Vida y Muerte... en un cuerpo de penumbra todo mimo.
Calle de Lista, amigos de Murcia, soñadores de Levante. 
Venus mediterránea... modelada en la espuma del genio de Júlio Antonio.

José Planes - sorbiendo por las tetas de la tierra la leche de la escultura.
(...) ¡Escorial!... Sombra de Felipe II hablando alto como un fantasma de piedra.
¡Madrid!... ¡Madrid!... ¡Oh! ¡Brasas de carbón en el desierto! ¡Tardes de Prado sorbiendo Goya y ojeando Greco, pasando por Velázquez y desdeñando Murillo!
Paseos por la Castellana en tardes de abril, viendo pasar madrileñas elegantes.
Tardes de carreras en el hipódromo con sus damas de la corte como banderas ondeando al viento.


¡Paseo de Rosales, mañanas de niebla en la Moncloa!
Estudios de artistas por la tarde, sorprendiendo modelos al posar.
Estudio de Gutierrez Solana, el pintor de la suprema fealdad, del crimen, entre sus cuadros: "Entierro de la sardina", "En el circo", "Las peinadoras" y otras telas donde Solana dio con genialidad una España negra como el alma de los bandidos y los inquisidores, detrás de los cuales hay cómicos y santos (...).

Tomas Borras, Ballesteros de Martos, Manuel Abril, Bartolozzi, limpias personalidades, conservadores modernistas con la mirada puesta en el futuro.

¡Isaac del Vando Villar, Guillermo de Torre, Maurício Bacarisse, Vighi, Espinosa, Gerardo 
Diego, heroicos ultraistas empuñando espadas en la noche del presente, esperando la Aurora emborrachados de arte!
¡Oh! ¡Añoradísimos tiempos de Madrid, los tés del Palace y del Ritz, con mi elegante frac entre las duquesas!... y en el café de la Madalena en los barrios bajos, entre cupletistas de feria, chulos y carreteros, pintando en aquel ambiente característico de miseria y fuerza, bajo miradas afiladas como puñales y sifilíticas caricias de mujeres alcohólicas (...).

Tertulia de la Vicaría y León Felipe, el poeta de "Versos y oraciones del caminante", temperamento de viudo al que se le murieron las más bellas mujeres; sensibilidad fina de artista, ahogando el tedio por las calles de Madrid, hoy exiliado en Fernando Poo.
Llobet y Puche recitando Baudelaire por las plazas públicas y otra vez Ramón en Pombo, manteniendo el fuego sagrado de su lugar reservado entre Rafael y José Bergamín (...). 




BIBLIOGRAFÍA:

PRIMEIRA EXPOSIÇÃO DE GUILHERME FILIPE EM COIMBRA. Imprensa da Universidade de Coimbra. 1922




ARTÍCULOS RELACIONADOS:

martes, 16 de junio de 2015

Guilherme Filipe (I)



Guilherme Filipe Teixeira (Fajão, Pampilhosa da Serra, 1897-1971) fue un gran pintor portugués vinculado durante varios años a la vanguardia cultural madrileña.

Se formó en las escuelas de Bellas Artes de Lisboa (teniendo como patrono a Cândido Sotto Mayor, fundador del Banco Sotto Mayor) y en la Real Academia de San Fernando de Madrid, donde fue alumno de Joaquín Sorolla y compañero de Salvador Dalí.

Durante los seis años que pasó en Madrid, desde 1917 hasta 1923, formó un estudio con los escultores José Planes y José Clara y con veintiún años participó en la muy comentada exposición colectiva del Palacio de las Artes de 1918.

Años más tarde regresaría a Madrid con motivo de sus dos grandes exposiciones individuales de 1930, en el Hotel Ritz y en el Lyceum Club, con sede en la Casa de las siete chimeneas.



Pero es en 1923, tras finalizar su formación académica y vivir su personal experiencia cultural madrileña, cuando organiza su primera gran exposición individual en la Universidad de Coimbra, seguida por la celebrada en el Gremio Literario de Lisboa, de 1924.

Durante el periodo madrileño formó parte activa de la vida artística y literaria de la ciudad junto a Sorolla, Vázquez Díaz, Solana, Dalí, en la orteguiana Revista de Occidente o asistiendo a las tertulias del Ateneo de Unamuno y Azaña, a la de Granja del Henar de Valle Inclán y muy especialmente a la del Café Pombo donde fue presentado por Ramón Gómez de la Serna como el representante del romanticismo portugués en España.


Su presencia en Pombo sería el feliz preludio de la llegada del gran José Almada Negreiros en 1927, cuatro años después de la marcha de Guilherme Filipe

Desde Madrid fue a Toledo donde pasaría una larga temporada con el caricaturista Luis Bagaría

Pero, ¿Por qué fue tan comentado su estreno madrileño en la exposición colectiva del Palacio de las Artes de 1918 en el Retiro?

Con ocasión de la exposición, nuestro pintor decidió comprar el lienzo más grande del mundo para retratar a Salomé. Rectificaba siempre a Ramón porque no se trataba del cuadro más grande sino del lienzo más grande. Como quiera que al llevarlo a la sala no cupo por la puerta, decidió colgarlo de un árbol frente al edificio. La prensa madrileña se hizo eco de tan singular acontecimiento que también fue comentado por el rey Alfonso XIII, quien a la salida de la Exposición dijo: Un acto de rebeldía lusitana muy curioso.


En 1922 prepara su primera gran exposición individual en Coimbra y la prensa de su prestigiosa Universidad edita un soberbio catálogo para la ocasión. El catálogo fue prologado por grandes figuras del mundo de la cultura peninsular como Eugénio de Castro, Virgilio Correia, Ramón Gómez de la Serna, Correa-Calderón, Afonso Duarte, António Ferro, Mário Saa, João Ameal y António de Sousa.


El texto que nuestro lusófilo Ramón dedica a Guilherme Filipe es casi una greguería, la reproduzco, al pie de la letra, extraída del citado catálogo:

GUILHERME FILIPE
(El temerario)


Guilherme Filipe es el representante de ese romanticismo portugués brumoso y difícil con que se inician las adolescencias en Portugal.
El tiene una gran aspiración, y eso le ciega y le arrebata y le retuerce, falto de medios para realizarla.
El no reflexiona, no puede reflexionar y mezcla en su gran paleta, la mas imensa paleta de la tienda, los colores de su intusiasmo, que, ¡Ay!, no son muchas veces los colores de la realidade ni los del ideal.
Desde que se presentó por primera vez en Pombo este joven pintor, yo le presento a todo el mundo:
—Guilherme Filipe, el representante del romanticismo
portugués en Espana.
Porque, en efecto, su tipo, su cabeza un poco echada hacia atrás, su corbata muy subida sobre el blanco de su cuello, sus miradas de hombre que se sacude la melena hacia la nuca, todo en él eran cosas de aire romántico.
 
Con esa habla portuguesa, suave y sibilante, nos contava sus proyectos. Estava enamorado del tipo de Salomé, e iba a realizarlo. Había comprado para ello el lienzo más grande del mundo, que los constructores habíam tenido que izarlo como um aeroplano hasta el amplio ventanal del estudio, porque por la escalera no era posible hacerle pasar.
—He aqui el pintor del quadro más grande del mundo, le presente desde entonces a todo el mundo, y el portugués inteligente que sabia que no había ironía en nuestras palabras, replicaba con el mismo tono, sonriendo siempre:
—No el quadro más grande, sino tal vez el lienzo.
 
 Yo tengo presente siempre ante todo portugués que veo el aire cordial en que crée respirar, el optimismo que ensancha su pecho, la ilusión quele embarga. Se creen en su país en el mismo ambiente reservado e incontaminado de su Pátria.
— Hay que tranquilizarles por lo tanto y tratarles con cuidado como quien evita que se enteren de una mala noticia que tarde o temprano tienen que saber: que el mundo no es como su país. 
Guilherme Filipe es ya uno de nuestros artistas, un camarada. Vive fraternalmente entre los artistas españoles, comparte con ellos el estudio que
ya tenían decorado con sus viejos diseños y las fotografías de sus admiraciones, e improvisa con ellos, esa modesta colación de trapenses que los artistas españoles preparan en sus hornillas de gas. Sabe ya como ellos mondar patatas y hacer un arroz con el aliño necesario. ¡Qué ricos potajes llenos de la gallina de la Esperanza!,.
¡Bah! Siempre el plato que comen está caliente y hay una buena hogaza para acompañarle, y aún los días nublados los jóvenes luchadores tienen una luz de canela fina en los altos estudios.
 
Lo último que ha pintado Filipe en su vida de estudio y observación, ha sido um café cantante lleno de ambiente, todo bien de luz y de perfil; todo vuelte y atento al lejano escenario en que la cupletera se mueve de un lado a otro jugando su falda de vuelo, cuyos quatro grandes pliegues se mueven rigidamente al andar. 
Esa obra me ha parecido bien; pero mirándola me ha distraído de la contemplación; pensar en Filipe, con su tipo romántico, su tipo de Garrett
adolescente, pintando en el ambiente del café cantante, sin darse cuenta de las miradas de perro de presa — con el pelo de la ceja caído sobre el ojo — de los carreteros que suelen llenar esos 
cafés, y sin fijarse en la mirada compasiva y canalla de las mujeres que bajan entre el público con sus mantones de Manila ajados y sus cataneses demasiado cañis y demasiado agudos y con alas demasiado afiladas. 
Filipe, sin enterarse, creyéndose en el ambiente glorioso de sus sueños, pinta en estos ambientes llenos de descreimiento y cinismo. El busca lo fuerte, y como gran romántico, está envuelto en su romanticismo. 
Entre sus primeros quadros, demasiado outum'nales y vespertinos y este ultimo que acabo de ver, hay una gran diferencia. 
La realidade ha tenido en la oscura y hermética cámara escura de su alma, una reproducción firme, y esa perspectiva justa que tan dificilmente llevan a sus quadros los pintores. 
Guilherme Filipe así como antes andaba de chaquet y ahora ha comprendido y se pone la humana y simpática americana, ha variado también en arte, orientándose en un sentido más campechano para la realidade. 
Esperemos de él una obra digna y caballerosa.

Madrid de 1921.

A continuación, el propio pintor cerraba el catálogo con un texto titulado PALAVRAS. En él evoca con gran cariño sus vivencias madrileñas


(...) Só em Madrid passei momentos que a minha sensibilidade não esquecerá nunca. Ali encontrei (...)

que podremos leer íntegramente (y traducida) en la segunda parte de este artículo.








BIBLIOGRAFÍA:

PRIMEIRA EXPOSIÇÃO DE GUILHERME FILIPE EM COIMBRA. Imprensa da Universidade de Coimbra. 1922




ARTÍCULOS RELACIONADOS:


Guilherme Filipe (y II)

martes, 9 de junio de 2015

Festival de Fado 2015



Un año más, y ya va por la quinta edición, se presenta el Festival de Fado en Madrid con el sugerente tema Las mujeres en el Fado, del 26 al 28 de Junio en el Teatro del Canal.

Sara Pereira, Directora del Museo del Fado, escribe para la ocasión este documentado texto que resume la historia del Fado en sus raíces más femeninas:

Escuchamos a Amália y su voz nos ofrece una imagen–síntesis del Fado, afirmada sobre el mundo. Imagen simbólica del país, Amália sublimó el Fado en su dimensión más universal. Su inequívoco protagonismo en la internacionalización de este género sería suficiente para demostrar la pertinencia del tema de esta quinta edición del Festival de Fado de Madrid, consagrado al universo de infinitas relaciones entre el fado y la Mujer. 
Pero la importancia del género femenino en el mundo del fado tiene raíces más profundas en su historia, desde muy pronto en la figura mítica de la cantadora ochocientista, Maria Severa. A través de una tradición oral agregada a título póstumo, la mitología de Severa inspiró la creación literaria y plástica, operetas, obras de teatro y películas, asumiendo un lugar de absoluta centralidad en la iconografía de Fado. 
A partir de la segunda mitad del siglo XX Amália, exponente artístico y musical que llamaba a si una pléyade de poetas – David Mourão Ferreira, José Regio, Pedro Homem de Mello, Alexandre O’Neill, Manuel Alegre, Ary dos Santos, entre otros – protagonizaba la renovación más importante del repertorio poético y musical del género. Imagen dominante del fado, Amalia rescataba definitivamente su estética visual, introduciendo una dimensión inédita de sofisticación y glamour. 
De Severa a Amalia o a las nuevas divas, la Mujer ocupa un lugar de absoluta centralidad en el camino de la consagración gradual del Fado, como protagonista de los grandes momentos de su historia. Inspirando la creación poética dentro de un inventario ilimitado de sentimientos, la mujer es también una intérprete por excelencia, de un cierto pathos melancólico ontológicamente interiorizado por el Fado, donde, hoy en día, nos proyectamos colectivamente.


Fiel a una programación de calidad, el festival trae a Carminho nuevamente a Madrid (¡tres años sin venir por aquí han sido muchos años, Carminho!) para presentarnos su último disco llamado Canto. No es su primer álbum con distribución Mundial, ni su primer trabajo pensando en el mundo, ni su primer disco después de la conquista internacional, es solamente su tercer paso en una carrera que ya es una de las más notables del “nuevo fado”. 

En Canto, Carminho cuenta con varias participaciones, un dueto con Marisa Monte escrito por Arnaldo Antunes (Chuva no mar), un tema con letra de Caetano Veloso (o sol, eu e tu) un tema ofrecido por Miguel Araujo (Ventura), temas con letras de Fernando Pessoa (Na Ribeira deste Rio), Carlos Paião (História Linda) o un tema de Alberto Janes (Destino), hay también contribuciones de grandes instrumentistas como: Jaques Morelenbaum, Nana Vasconcelos, Carlinhos Brown, Javier Limón o Carlos Barreto, pero Carminho sigue siendo Carminho y cuando canta, el alma y el Fado están siempre presentes.





Una de las voces más importantes del Fado contemporáneo, Raquel Tavares tiene el don innato de ser Fadista y poco más se debería decir. Raquel vive donde vive el Fado, en el corazón de Alfama que bate como se fuera el suyo y eso se siente en sus conciertos.

Su presentación el Festival de Fado Brasil, en agosto del 2014 fue considerada una de las cinco mejores actuaciones del año por el prestigioso periódico Folha de São Paulo.
Tiene sus raíces y su identidad en el fado y el público es el primero en reconocerle ese prestigio y la recibe con una calidez y gratitud únicas. Presenta su nuevo disco y gira mundial en 2015.




El destino se cruzó en la vida de Cristina Branco (Almeirim, 1972) por un golpe de suerte. Todo comenzó con una broma, una noche de canciones entre amigos, según le gusta recordar. Los fados los aprendió con su abuelo materno que los canturreaba, pero Cristina se sentía más cerca de Billie Holliday, Janis Joplin y Joni Mitchell la de Amália Rodrigues. Pero el disco de Amália Rara e Inédita acabaría por cambiar su vida para siempre.
 
Antes de subir al escenario por primera vez, en Amsterdam (1996 Zaal100), Cristina nunca se había imaginado ser intérprete. El periodismo era el arte que buscaba y tal vez por eso, las palabras poéticas marcan todos sus discos. Cristina Branco ve el fado de una forma independiente, única y, a menudo, llena de alegría. Comenzó a marcar su estilo allí donde el respeto por la tradición va de la mano del deseo de innovar. Creó un estilo muy personal y sin duda sin precedentes.

El V Festival de fado no sólo ofrece conciertos sino también conferencias, cine y una exposición cuyos programas podéis consultar en la web del Festival.





miércoles, 3 de junio de 2015

Nuno Portas


Nuno Portas (Vila Viçosa, São Bartolomeu, 1934) es arquitecto, profesor emérito de la Universidad de Oporto (1985-2004) y profesor visitante en las escuelas Europeas y de América Latina.

Fue secretario de Estado de Vivienda y Urbanismo en los primeros gobiernos de la Revolución de los claveles desenvolviendo programas de realojo de barrios populares con gestión cooperativa de los vecinos (1974-1975) e i
nvestigador del Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil de Lisboa, donde coordinó los estudios de vivienda, modelos y políticas urbanas (1963-1980). Proyectó varios conjuntos de viviendas públicas (1958-1974).

En su trayectoria profesional destaca su labor como profesor de proyectos en la Escuela Superior de Bellas Artes de Lisboa de 1965 a 1971 y mas tarde en Oporto hasta ser catedrático en 1989; profesor convidado en la escuela de Arquitectura de Barcelona, en el Instituto de Urbanismo de París, Politécnico de Milán y Rio de Janeiro.

Nuno Portas es uno de los más destacados urbanistas con que contaba Portugal con anterioridad al 25 de abril de 1974 y uno de los primeros especialistas europeos en la materia, se convirtió, tres semanas después del golpe de Estado que propició la Revolución de los claveles, en secretario de Estado de Urbanismo y Vivienda, cargo en el que permaneció por espacio de once meses. Anteriormente había estado vinculado a la Administración dentro de un departamento de investigación sobre problemas de urbanismo y vivienda, dedicado fundamentalmente al estudio de métodos de trabajo para los arquitectos y urbanistas. Después de dejar el cargo fue excluido de sus tareas profesionales hasta que fue rehabilitado por el segundo Gobierno constitucional de Mario Soares. 

Pero su biografía también está muy ligada al urbanismo madrileño al haber sido consultor del Ayuntamiento de Madrid de 1980 a 1983. Entonces asesoró a Eduardo Mangada en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1985, siendo responsable de la compatibilización de los planes generales de los municipios del Área Metropolitana.

Entrevistado por el diario El País, en 1978, opinaba así sobre el urbanismo madrileño:
 Sería muy fácil decir que Madrid tiene todos los defectos de la metrópoli movida por los intereses del capital. Yo creo que los problemas de Madrid están más dentro del orden institucional. La solución urbanística para Madrid vendrá a partir de las elecciones municipales. Estamos dentro de una época de urbanismo de austeridad y, en él, se han de dar pequeñas operaciones puntuales en las que se reutilice más lo que existe en lugar de poner en funcionamiento grandes masas de capital. En todas las ciudades pasa lo mismo: no creo que Madrid necesite otro gran plan director, sino estructurar institucionalmente la ciudad, que ya es muy grande, en pequeñas áreas de planificación que, en determinados casos (como, por ejemplo, el transporte), actúen coordinadamente.